El otaku es posiblemente el grupo contracultural originario más conocido de Japón alrededor del mundo al estar de la mano de todo un fenómeno comercial que se ha desarrollado en la marginalidad del mercado subterraneo mundial, me explico mas adelante.
La palabra otaku tiene su origen del japonés お (o, una partícula honorífica) + 宅 (taku, casa), haciendo referencia a esas personas que pasan gran parte de su tiempo enclaustrados en su domicilio producto del fanatismo exacerbado hacia cierto hobby.
En la versión en español del wikipedia se menciona que el origen de la palabra otaku de debe a que en lo años 80 se utilizaba esta palabra entre fotógrafos aficionados para referirse entre ellos, pero debido a que el concepto se extendió al uso común, al ser los fotógrafos aficionados considerados como gente torpe, reclusiva y obsesionada con su afición, otaku fue adquiriendo connotaciones muy negativas y pasó a referirse a cualquier aficionado reclusivo y obsesivo.
Foto de kirai del otaku march del año pasadoDebemos de aclarar que el concepto del otaku varía dentro y fuera de la isla, mientras en el exterior es casi un genérico con el que se identifica al aficionado a la animación y cómic (animé y manga) creado en Japón, en la isla el concepto incluye un espectro más amplio cercano al friki, ese que “vive” una afición como el manga, anime, informática, una cantante (o idol), autos o modelos a escala, entre otros renunciando, en muchos caso, a lo que es considerado una vida normal.
Recuerdan lo que mencionaba en la entrada anterior de que muchos de estos grupos no se integraban al “mainstream” y ejercían una evasión sistemática de la realidad que los rodeaba.
Al pensar en el otaku me viene a la cabeza un proyecto del Estudio Gainax de 1992 llamado “Otaku no video”( おたくのビデオ) el cual hace una mezcla de animación con documental donde se realizan entrevistas con personas inmersas en el mundo otaku a la vez que desarrollan una historia animada sobre un chico que se introduce en esta cultura, mostrando como poco a poco se va aislando y va sufriendo del rechazo de la gente que le rodea.
Al principio del escrito mencionaba como el otaku estuvo ligado desde sus inicios en una clase de mercadería e intercambio subterráneo de diversas mercaderías, ya que existía una exigencia por parte de una masa consumidora por benefactores que satisficiera sus deseos.
Queda claro que, contrario a otros casos, el consumidor existía mucho antes que el mercado, mas eso no detuvo al otaku, estamos hablando que eran los tiempos de una incipiente informática, pre-torrent, pre-emule, pre cualquier cosa, y que este mercado no se encontraba solo en Japón, lo que requirió la solidaridad y trabajo gratuito de mucha gente.
Por todo el mundo volaban, vía correo, los cassettes beta o vhs con los capítulos grabados de los animes directamente del televisor, los cuales eran procesados por grupos que se encargaban de subtitular todo el material que llegaba (los fansubs), muchos de estos subtitulados de mayor calidad que lo que rondaba comercialmente y después se encargaban de la distribución, aprovechando que las series no estaban licenciadas en sus respectivos países. Recuerdo a amigos que a mediados de los 90, recibían los vhs de fansubbers norteamericanos de sus animaciones favoritas.
Las relaciones entre otakus ha variado mucho a lo largo del tiempo, como menciono en el párrafo anterior, por el desarrollo de los sistemas informáticos que les ha permitido encontrarse en foros de opinión, quedar, organizarse en grupos sin ataduras geográficas y con trabajos más finos de grabación y subtitulado, trabajo que pueden compartir de manera no física.
En el marco introductorio aclaraba que la diferencia entre un grupo marginal y un nicho de mercado era el poder adquisitivo de los miembros del grupo, y ese es el caso, barrios completos han orientado su vocación comercial hacia este mercado como lo es el “electric town” de Akihabara o amplias zonas de Ikebukuro.
Fuentes:
La wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_otaku
2 comentarios:
Muy interesante análisis sobre este fenómeno.
Una amiga mía hizo su propio análisis desde su punto de vista, a lo mejor te interesa leerlo también.
http://elhuevodelangel.blogspot.com/2008/05/fenmeno-otaku.html
Un abrazo.
hola montse, gracias por la fuente ya tuve la oportunidad de leerlo y es bastante interesante sobretodo como aborda la sumision del concepto nacionalista como complejo de postguerra, aunque no comparto con la afirmacion de que tanto el anime como el manga tengan una base profunda en norteamerica puesto que tiene raices muy profundas en el trabajo grafico japones antiguo, lo que si acepto es la influencia estilistica del dibujo mas no directa sino preprocesada por otros dibujantes como ozamu tezuka que tenia influencia del bambi de disney por lo que heredo el ojo grande y expresivo de los futuros trabajos de anime
Publicar un comentario